¡Buenos días!
El curso está entrando en su recta final, empieza el calor y el verano empieza a hacer maravilloso acto de presencia. Es por eso por lo que hoy os traemos uno de los últimos proyectos en los que nos hemos embarcado desde sexto de primaria.
Sí que es cierto que esta vez no tiene que ver en ningún aspecto con los juegos de mesa pero debido a la implicación que estamos viendo en los alumnos hemos considerado que sería interesante compartir en este rincón los entresijos de esta propuesta.
Orígenes de la propuesta
Seguramente muchos de vosotros seáis conscientes de la situación particular que se vive en sexto a lo largo del tercer trimestre. Además del trabajo constante llevado a cabo a lo largo del curso y su consiguiente cansancio hacia el final. Hay que añadir distintas situaciones externas que condicionan en gran medida tanto los tiempos como la motivación y las ganas de los alumnos y, por qué no decirlo, de sus profesores.
Es por esto que desde el área de matemáticas se propuso trabajar los ítems de estadística y probabilidad (esos grandes olvidados) desde una propuesta de análisis e investigación. Es por esto que, tras barajar diversas posibilidades y teniendo en cuenta que este es año de mundial, surgió la propuesta que hoy os presentamos.
- El objetivo de los niños es dar respuesta a la pregunta que le hemos planteado: ¿Quién será la selección que ganará el Mundial de Rusia 2018?
- Nuestro objetivo es trabajar parámetros estadísticos, probabilidad y elaboración de gráficos de una manera aplicada a una situación real.
En el siguiente enlace podéis acceder a la presentación de Genial.ly que guía las diferentes fases del proyecto: MUNDIAL RUSIA 18
- FASE 1: Fase de grupos
El proyecto se inicia con el análisis probabilístico (siguiendo la Ley de Laplace) de la victoria de Islandia en el mundial. En gran grupo se va analizando cómo a medida que se va pasando de fase las posibilidades de Islandia, que jamás ha participado en un mundial, aumentan ya que, aunque su probabilidad siempre es la misma (casos favorables = 1) los casos posibles se van reduciendo (casos posibles en fase de grupos = 32, casos posibles en fase de octavos = 16, casos posibles en fase de cuartos = 8, casos posibles en semifinales = 4, casos posibles en la final = 2). Con esto se pretende debatir acerca de si la probabilidad nos sirve para realizar una predicción. Evidentemente la respuesta es negativa, necesitamos otro tipo de análisis que es lo que nos lleva a presentar el análisis de parámetros estadísticos.


Una vez acabado el análisis de los datos se realizan los gráficos de sectores de cada selección según sus victorias, empates y derrotas y un último gráfico que compare el porcentaje goleador.
- FASE 2: Octavos
Tras el análisis estadístico de la fase eliminatoria previa al mundial cada equipo decide que dos selecciones se clasifican a octavos en función de sus datos estadísticos. Aquí nos hemos encontrado con sorpresas como que Islandia o Arabia Saudí se clasifican mientras que a la todopoderosa Argentina se le acaban sus posibilidades de alzarse con el título. Estos resultados nos dan pie a generar un debate sobre la eficacia real de los datos estadísticos pero preferimos dejar esa parte para el final del proyecto de modo que pasamos a la segunda fase en la cual proponemos analizar los datos de los jugadores de cada selección.

Tras este análisis se les propone a los alumnos elaborar un gráfico de barras que compare a las dos selecciones que ellos han clasificado con las dos selecciones a las que se enfrentan en el cruce de octavos. Así empiezan a colaborar entre los ocho equipos que se habían formado al principio del proyecto.
- FASE 3: Cuartos
En la fase tres pasamos de las 32 selecciones iniciales a trabajar tan solo con 8. Probablemente aquellas más habituales en fases mundialistas y con más datos publicados sobre ellas. Se puede dar el maravilloso y poco probable caso de que cada grupo origen de alumnos consiga clasificar una selección de su grupo a cuartos pero no parece que eso vaya a ocurrir. De modo que llegados a este punto se repartirán las ocho selecciones entre los ocho grupos de trabajo de manera que cada grupo tenga su selección a analizar. Y, además, se juntarán los grupos de dos en dos pues en esta fase se quiere analizar los resultados de los últimos 5 enfrentamientos (de haberlos) entre las selecciones que se cruzan en cuartos. En esta investigación de nuevo se trabajan frecuencias relativas de victorias, empates y derrotas (así como las totales previamente), frecuencias relativas de goles y medias goleadoras.
- FASE 4: Semifinales

Tras comparar los gráficos de las dos selecciones que se enfrentan en semifinales tan sólo una se clasificará para la tan ansiada final.
- FASE 5: La final
En la última fase planteamos a los alumnos el hecho de que las estadísticas de las selecciones que lleguen a la final serán muy similares con lo que la suerte va a ser un factor bastante determinante para predecir un ganador con lo que, en lugar de analizar otra tanda de datos, se dejará esta tanda a la suerte.

Según el número obtenido se apuntará uno u otro resultado hasta descubrir quién será el ganador de nuestra predicción mundialista.
Otra opción para resolver las dos últimas fases que mi compañero Dany ha propuesto es la realización de un escape room eliminatorio para semifinales y otro colaborativo entre aulas para la final. Es una idea a la cual estamos dando forma y que puede resultar muy interesante pero, de momento, no tenemos mucho perfilado con lo que esto es lo que os podemos traer hasta la fecha.
Y hasta aquí la entrada de hoy, esperamos que os haya gustado.
Andrea, Miguel y Calcetines nos despedimos hasta la siguiente entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.